1: Antecedentes históricos:

1.- Antecedentes históricos de la investigación Cualitativa:

La principal información en torno a la evolución de la investigación cualitativa las encontramos, entre otras, en las aportaciones de Bogdan y Bikien (1982), Denzin y Lincoln (1994), Goetz y LeCompte (1988), Stocking (1993) y Vidich y Lyman (1994).

Bogdan y Bikien (1982): Presentan cuatro fases del desarrollo de la investigación cualitativa en la educación, la 1er fase del siglo XIX hasta los 30 con trabajos, técnicas, entrevistas, documentos y observaciones cualitativas, la 2da fase desde la década de los 30 a los 50 con un declive en el interés por el enfoque cualitativo, la 3er fase desde los 70 con un cambio social y el resurgimiento de los métodos cualitativos y la 4rta fase en la misma década donde se comienza a realizar la investigación cualitativa por los investigadores educativos y no por antropólogos o sociólogos.

Vidich y Lyman (1994): Consideran etapas para la evolución de la investigación como, la etnografía primitiva y la etnografía colonial con la labor de exploradores del siglo XVII, XVIII y XIX; la etnografía del indio americano, que sirve por la antropología a finales del XIX y comienzos del XX; la etnografía de los otros ciudadanos, estudios de comunidades y las etnografías de inmigrantes americanos del XX hasta los 70, estudios sobre la etnicidad y la asimilación del siglo XX hasta los 80 y el momento actual del cambio Post-modemo.

Denzin y Lincoln (1994): Explican cinco periodos en la investigación cualitativa, el tradicional (1900-1950), el modernista o edad de oro (1950-1970), los géneros imprecisos (1970-1986), la crisis de la representación (1986-1990) y la era postmoderna (1990 en adelante), las raíces históricas de la investigación cualitativa podemos encontrarlas en la cultura grecorromana con los trabajos de Herodoto. Bogdan y Bikien sitúan las raíces de la investigación cualitativa en la sanidad, asistencia social, salud y educación de la urbanización.

Desde 1851 hasta 1907 surgieron las primeras encuestas, informes, anécdotas, estadísticas y descripciones gracias a la investigación cualitativa en donde, por medio de descripciones detalladas, se obtenía información de una buena manera y las raíces de esta investigación consistían en recabar datos etnográficos con cambios como las etapas de la consolidación, el pluralismo y el momento actual las cuales nos llevan a las conclusiones siguientes:

Todos los momentos históricos funcionan en el presente a través de una herencia o como un grupo de prácticas que los investigadores utilizan o con quienes combaten.

Actualmente la investigación cualitativa se caracteriza por el conjunto de elecciones desconcertantes en donde el investigador cualitativo tiene paradigmas, métodos, técnicas, instrumentos o estrategias de análisis para tener que elegir.

El descubrimiento y redescubrimiento son claves en esta ya que influyen en las nuevas formas de ver, interpretar, argumentar y escribir las cosas.

Por último, la investigación cualitativa no puede analizarse desde una perspectiva positivista, neutral y objetiva ya que la clase, la raza, el género y la etnicidad configuran el proceso de indagación, haciendo a la investigación un proceso multicultural.

1.1.- Enfoques de la investigación cualitativa / Naturaleza:

Es inductiva, su investigador ve al escenario y a las personas desde una perspectiva holística sin ser reducidos a variables considerándolos como un todo, este investigador es sensible a los efectos que causa sobre las personas que son su objeto de estudio mientras trata de comprenderlas apartando sus creencias, perspectivas y predisposiciones valiosas con métodos cualitativos humanistas que dan énfasis a la validez en su investigación de cualquier persona o escenario convirtiendo a esta en un arte.

Cuando la investigación se concreta en la realidad, sus características se adaptan a posiciones teóricas de investigación haciendo surgir miles de enfoques o perspectivas diferentes en tradiciones como, la etología humana, la psicología ecológica, la etnografía holística, la antropología cognitiva, la etnografía de la comunicación, el interaccionismo simbólico, la antropología, la sociolingüística, la etnometodología, la evaluación iluminativa, la etnografía neo-marxista y la investigación feminista.

1.2.- La clasificación de los enfoques por los paradigmas de la indagación postpositivista según Lather son:

1.- Predecir: Consiste en el Positivismo.

2.- Comprender: Consiste en lo Interpretativo, Naturalísimo, Constructivista, Fenomenológico, Hermenéutico, en el Interaccionismo simbólico y la Micro etnografía.

3.- Emancipar: Consiste en lo Crítico, Neo-marxista, Feminista, Específico a la raza, Orientado a la práctica, Participativo y Freiriano.

4.- Deconstruir: Consiste en lo Post-estructural y lo Post-modemo.

1.3.- Diferenciación de las cuatro cuestiones básicas: Se basa en las siguientes preguntas:

1.- ¿Cuáles son los propósitos de la investigación? (predecir, explorar, describir, explicar, determinar, identificar, etc.).

2.- ¿Cuáles son las asunciones que subyacen en torno a la naturaleza del fenómeno? (para el positivista la realidad es tangible, se puede medir, pero, para el interpretativo la realidad es múltiple).

3.- ¿Qué lenguaje (metáforas) se impone en cada tradición?

4.- ¿Qué cuestiones se plantean en cada tradición?

1.4.- Modelo unificado de la investigación que recoge las interacciones de la investigación y el investigador:

Toma en cuenta a la investigación educativa como un proceso holístico que puede ayudar a terminar con las dificultades de los sistemas de categorización, así como disminuir la dicotomía teoría-método aportando una nueva forma de enfocar la investigación educativa.

Comentarios

  1. Buenas tardes compañero Jorge voy a hacer un comentario en general sobre todos los temas, la verdad me pareció muy bien elaborado tu blog rescatando la información más importante de cada tema y ordenandola adecuadamente, es muy importante tener en cuenta todo lo aprendido en este curso ya que después nos va a servir.
    Me gustó la forma en que organizarte tu trabajo, esta muy entendible.

    ResponderEliminar
  2. Buenas noches compañero Jorge excelente información agregada ya que tocas muchas preguntas que posiblemente alguien que no tenga mucho conocimiento sobre estos tenga sus dudas, solo te recomendaría un poco mas de imágenes para llamar un poco mas la atención. Excelente trabajo.

    ResponderEliminar
  3. O atendimento e atenção pessoal que recebemos do Sr Pedro foi excepcional e além do que esperávamos! O seu conhecimento do mercado local e nacional e o seu empenho em encontrar-nos a melhor tarifa ajudaram-nos na procura da nossa casa de sonho. Como compradores de casa pela primeira vez, tudo era novo para nós e a coisa mais importante que queríamos era alguém em quem pudéssemos confiar. Ele estava lá para nós a cada passo do caminho. Estou feliz por termos escolhido seus serviços e recomendaria o Sr. Pedro a qualquer pessoa que compre uma casa ou expanda seus negócios com uma taxa de empréstimo acessível em troca.”
    Entre em contato com Pedro um agente de crédito
    E-mail: pedroloanss@gmail.com

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Extra: El proceso etnográfico e Infografía del proceso etnográfico:

4: Entrevista y cuestionario: