2: Métodos de investigación:
2.- Métodos de investigación:
Fenomenología: Es el estudio filosófico de las estructuras de la conciencia mediante el análisis de los fenómenos que captamos a través de nuestros sentidos, independientemente de que es lo que captemos primero, siempre está la pregunta de el por qué vemos primero y después otra cosa, que es lo que influye en nuestra conciencia para experimentar el mundo tal como lo vemos.
El filósofo Edmund Husserl estableció los parámetros de la fenomenología el cual se basó en la filosofía de Descartes en esta búsqueda de una ciencia estricta de un punto indubitable sobre el cual establecer todo el conocimiento, ya sabemos que Descartes es el padre de la filosofía racional, la filosofía moderna a través de su ego cogito pienso luego existo pero claro la crítica a esta idea es que es tan solo un solipsismo perfecto descarte donde menciona pudiste explicar que yo existo porque no puedo dudar que de que no estoy pensando pero como explico el mundo que me rodea como salgo de mi mismo, la fenomenología se basa en un proceso que intenta solucionar y este solipsismo cartesiano es el proceso al que podemos llamar época de que se trata de poner en suspenso todos nuestros prejuicios de poner entre paréntesis lo fenómenos que reciben nuestra experiencia básicamente concentrarse en las cosas mismas que en otras cosas.
Antropología: Apunta a un conocimiento global del hombre y abarca el objeto en toda su extensión geográfica e histórica, aspira a un conocimiento aplicable al conjunto del desenvolvimiento del hombre, desde los homínidos a las razas modernas y tiende a conclusiones, positivas o negativas, pero válidas para todas las sociedades humanas.
La antropología trata principalmente con la historia humana, su atención se centra en los elementos naturales y socioculturales relacionados con el ser humano y tiene su enfoque holístico hacia el hombre.
Etnología: Surge desde la comparación de las diversas aportaciones etnográficas, como construcción teórica de la cultura, dentro de una triple síntesis: geográfico-espacial, histérico-temporal y sistemático-estructural, busca establecer las relaciones, causas, orígenes y razones comparativas entre las características de cada comunidad o pueblo.
La etnología da una descripción detallada de la demografía de la sociedad por medio de datos recogidos de investigadores, suele ser sintética y parte de la antropología, se basa a veces en suposiciones y es más general para todas las personas.
Etnografía: Es uno de los métodos más importante que se utilizan en la investigación cualitativa, etimológicamente el termino etnografía proviene del griego ethnos que significa tribu, pueblo y cultura y grafo que significa descripción, esta es definida como el estudio directo de una persona o de grupos durante un cierto periodo utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer su comportamiento social, consiste en descripciones minuciosas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables concentra lo que los participantes dicen, es decir, sus experiencias, actitudes, creencias y pensamientos.
Una de las características más importantes de las técnicas cualitativas de investigación es que intenta captar la razón por la cual las personas realizan sus actos sus ideas y cómo reaccionan ante el mundo que les rodea, un criterio importante a tener en cuenta es la credibilidad, criterio que toda investigación cualitativa debe incluir.
La etnografía es indispensable cuando el investigador quiere conocer sentimientos de los encuestados o cuando el tema a tratar es muy delicado para hablarlo con una persona desconocida, los encuestados mienten cuando su respuesta verdadera es inaceptable en su vida personal por lo tanto las respuestas están sesgadas a respuestas estereotipadas o las esperadas por los encuestadores, los encuestados no pueden ser muy sinceros si se les pregunta si una determinada marca les causa estatus o satisface alguna otra aspiración por esta causa las preguntas deben de estar disfrazadas o deben de ser indirectas a estas técnicas se les puede llamar proyectivas.
la etnografía, la etnología y la antropología van ligadas de la mano unas con las otras, la historia de estas y cuál es el papel que toman en la teoría antropológica y en la antropología explicativa y no relativista haciendo surgir nuevos términos como el de la etnografía ilustrada y científica además de las nuevas formas de la etnografía y por qué influyen al momento de estudiar, analizar y recabar información acerca de la historia de la vida del hombre y las comunidades que han surgido a raíz de esta.
Existen diferencias que resaltan a que va dirigido cada uno de los términos, pero finalmente, la etnografía y la etnología son ciencias naturales que tienen que ver con el estudio de la historia natural del hombre conocida en el campo de estudio comúnmente como la antropología, la etnografía y la etnología son ramas importantes de la antropología ya que juntas nos presentan métodos y herramientas que influyen en las comunidades y en los estudios relacionados al hombre.
Estrategias para asegurar la credibilidad de resultados:
1.- Observación permanente de espacio, tiempo y métodos.
2.- Recopilación de material para contrastar información.
3.- Coherencia interna del informante de investigación.
4.- Pruebas de los participantes.
Metodología de la investigación etnográfica: No se trata solo de observar sino también de interpretar hay una serie de fases o características que no deben de ser tratadas de modo lineal, no debemos olvidar que la etnografía no estudia variables aisladas sino a realidades y hay que adaptarse al carácter cambiante de estas, una etnografía es sucesión de actividades de investigación que se desarrollan a lo largo de un periodo de tiempo relativamente prolongado.
La Teoría Fundamentada: Esta teoría fue realizada por Glaser y Estrauss en su libro The Discovery of Grounded Theory (1967). La teoría fundamenta descubre teorías, conceptos e hipótesis, es una metodología generada para desarrollar algunas teorías, donde la teoría es desarrolla por la investigación. En esta teoría las fuentes de datos son las entrevistas, así mismo como los otros documentos de todo tipo las cartas, diarios, periódicos.
Glasery Estrauser diferencia dos tipos de teorías: las sustantivas y las formales, donde se proponen para desarrollar la teoría fundamentada donde son el método de comparación constante y muestreo teórico.
La Etnometodología: Tiene origen desde muchos anteriores de los cuales fueron fundadas en las universidades californianas algunas fuentes de etnometodología pueden ser encontradas en obras de algunos autores. Intenta estudiar algunos fenómenos sociales y algunas acciones a través de las actividades humanas, en el estudio de la educación se ha convertido en un lugar numeroso de investigaciones.
Muchos autores tienen muchas idas o aportados donde nos dicen que en la educación pueden existir varios casos o tener una mejor organización para los que tienen algunas dificultades o son de nuevo ingreso.
Método biográfico: Se comprende como la integración de todos los relatos de toda una vida o diferentes etapas, acontecimientos de gran relevancia de una persona u objeto que se esté estudiando, además de toda la información que sé sabe se pueda disponer sobre él o ello, siempre y cuando con el propósito de conocer y analizar la realidad social de la persona estudiada.
Investigación acción: Es la forma de investigación colectiva donde un grupo social busca mejorar la racionalidad y justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como su comprensión. No se puede realizar de forma aislada; es necesaria la implicación grupal. Se considera fundamental llevar a cabo la toma de decisiones de forma conjunta, orientada hacia la creación de comunidades autocríticas con el objetivo de transformar el medio social.
Investigación cooperativa: Forma de investigación que se da de manera cooperativa de un grupo de miembros para resolver juntos problemas que atañen su práctica profesional vinculándolos con los procesos de innovación, desarrollo y formación profesional.
Investigación participativa: Es un aprendizaje colectivo donde miembros de un grupo social investigan sobre su propia realidad y analizan las causas de sus problemas, donde también se da la oportunidad de compartir sus experiencias e intercambiar sus conocimientos y aprender a utilizar diferentes técnicas de aprendizaje.
2.1.- Técnicas de recolección y descripción de información:
La entrevista: Sirve como herramienta para conseguir información de manera rápida y sencilla por medio de preguntas y el contacto entre el investigador y las personas o grupos que aporten información significativa para el objeto de estudio o la investigación.
La observación: Sirve para recolectar información de cualquier tipo por medio de la anotación, las vivencias, características y cualidades de las personas o grupos con las que el investigador interactúa y que son adecuadas para el objeto de estudio o la investigación.
2.2.- Procesos y fases de la investigación cualitativa:
La investigación cualitativa, se plantea, por observadores competentes y cualificados pueden informar con objetividad, claridad y precisión acerca de sus propias observaciones del mundo social, así como de las experiencias de los demás, los investigadores se aproximan a un sujeto real, un individuo real, que está presente en el mundo y que puede, en cierta medida, ofrecernos información sobre sus propias experiencias, opiniones, valores...etc., sus fases son:
Preparatoria: En esta fase podemos diferenciar dos grandes etapas: reflexiva y diseño.
En la primera etapa el investigador, tomando como base su propia formación investigadora, sus conocimientos y experiencias sobre los fenómenos educativos y, claro está, su propia ideología, intentará establecer el marco teórico-conceptual desde el que parte la investigación. En la etapa de diseño, se dedicará a la planificación de las actividades que se ejecutarán en las fases posteriores.
Trabajo de campo: El investigador ha permanecido fuera del campo, ha tenido algún acercamiento esporádico para recabar determinada información que es necesaria, o inicia una primera toma de contacto que le permitiera un acceso al campo.
Analítica: El proceso de análisis de la información recogida se inicia tras el abandono del escenario. Antes, al contrario, la necesidad de contar con una investigación con datos suficientes y adecuados exige que las tareas de análisis se inicien durante el trabajo de campo y que por motivos didácticos la situamos como una fase posterior.
Informativa: El informe cualitativo debe ser un argumento convincente presentando los datos sistemáticamente que apoyen el caso del investigador y refuten las explicaciones alternativas. Existen dos formas fundamentales de escribir un informe:
a) Como si el lector estuviera resolviendo el puzle con el investigador.
b) Ofrecer un resumen de los principales hallazgos y entonces presentar los resultados que apoyan las conclusiones.
En esta fase se puede entregar un borrador a los participantes, de tal forma que nos devuelvan sus opiniones, como un medio más de verificación de las conclusiones.
2.3.- Primeros pasos en la investigación cualitativa:
Paso 1.- Seleccionar un tema de interés: El primer paso es seleccionar un tema que necesite ser investigado, este puede provenir de una lista de temas que sean novedosos de problemas encontrados en el caso que queremos investigar, una vez que se ha seleccionado el tema de interés, se tiene que llevar a cabo una revisión por medio de artículos publicados, libros, folletos, panfletos, informes o una fuente valiosa de información.
Paso 2.- Presentar el contexto del problema: El segundo paso consiste en ilustrar y proporcionar una valoración crítica de lo que se ha investigado, en ese tema, hasta el momento, es importante describir la investigación pertinente basada en la evidencia, las revisiones sistemáticas, los metaanálisis y otros tipos de publicaciones. Todo ello permite elaborar un resumen actualizado del estado de la investigación a la vez que se presentan la importancia del estudio y la existencia de sus vacíos o problemas.
Paso 3.- Mostrar la importancia del estudio: El paso tres supone clarificar por qué es importante la investigación para el cuerpo de conocimiento, e identificar los beneficios derivados de llevar a cabo esa investigación. Este paso requiere de tiempo y reflexión para demostrar las implicaciones prácticas y metodológicas del estudio, y surge del trabajo cognitivo llevado a cabo en el paso 2. Aquí uno puede destacar los déficits o carencias existentes.
Paso 4.- Definir los conceptos: Los términos principales que se usarán en la investigación tienen que ser definidos para evitar cualquier tipo de error. La clarificación del significado de conceptos asegura la transparencia del estudio y permite que otros investigadores entiendan el contexto específico del fenómeno objeto de estudio. Los conceptos abstractos necesitan ser explicados mientras que las afirmaciones deben ser explicitadas.
Paso 5.- Establecer las metas de la investigación: En este estadio se presenta el propósito que se quiere lograr con la investigación, el problema por investigar puede ser expresado en forma de pregunta o como una meta cuando el estudio se centra en explorar un fenómeno en particular. También puede formularse como una hipótesis cuando el estudio se refiere a verificar una asunción.
Paso 6.- Decidir el paradigma investigador: Existen problemas relacionados con la salud que no pueden ser abordados desde perspectivas puramente cuantitativas o cualitativas. Esto, sin embargo, no significa que una metodología sea superior a otra.
Paso 7.- Elegir un marco teórico: Un marco teórico se utiliza en investigación cualitativa para proporcionar una estructura para el estudio de un problema y sirve de guía para explorar las relaciones entre las variables para interpretar y explicar los datos.
Paso 8.- Seleccionar el método de recogida de datos: Una vez acordado el tipo de diseño cualitativo, la siguiente decisión se refiere al tipo de métodos que se utilizará para recoger los datos. Los métodos más comúnmente empleados para recoger datos cualitativos son las entrevistas, los grupos focales y las observaciones.
Paso 9.- Organizar la recogida de datos: En el transcurso de un proyecto surgen a menudo problemas inesperados.
Paso 10.- Describir el procedimiento de análisis de datos: Previo al análisis de datos, si se han utilizado cintas de audio en las entrevistas, los datos tienen que ser transcritos literalmente.
Paso 11.- Fomentar la calidad de los datos: Un estudio cualitativo de calidad contribuirá al cuerpo de conocimiento y mejorará la práctica. Es por tanto importante garantizar el uso de técnicas rigurosas para producir descripciones claras y precisas de un aspecto particular de la experiencia humana.
Paso 12.- Informar sobre cuestiones éticas: Ya que los métodos cualitativos como las entrevistas, los grupos focales y la observación son esencialmente procesos de interacción humana, pueden surgir riesgos potenciales de interacción, incluyendo la vergüenza, el malentendido y el conflicto de opiniones y valores.
Paso 13.- Describir las limitaciones del estudio: Se debe ser prudente a la hora de extraer conclusiones en firme a partir de un estudio cualitativo.
Paso 14.- Diseminar los hallazgos: Este paso supone compartir con otros profesionales y con la población en general, los resultados de la investigación.
Paso 15.- Planificar el cronograma de la investigación: Una propuesta de investigación cualitativa necesita incluir un cronograma y un plan de trabajo, la gestión del tiempo es de vital importancia ya que hace que el investigador se ciña a una programación a lo largo de todo el proceso investigador.
Paso 16.- Concluir. La conclusión es la sección de cierre de la propuesta: Destaca los elementos principales y proporciona un resumen de las cuestiones cruciales.
Paso 17.- Presentar las referencias bibliográficas: Todo trabajo mencionado en la propuesta ha de ser citado, los documentos obsoletos deben evitarse a no ser que tengan un gran impacto en el campo que se esté estudiando.
“Otros pasos y diseños que influyen en la investigación cualitativa”
1. La teoría en la investigación cualitativa: Por medio de la teoría intentamos satisfacer nuestra necesidad humana de aportar explicaciones de nuestra existencia como individuos y como especie.
2. Concepto y niveles: Cuando utilizamos el concepto teoría nos encontramos con un primer problema, como es la falta de acuerdo en torno al propio concepto.
3. El papel de la teoría en la investigación cualitativa: Cuando intentamos aproximarnos al análisis de la función que cumple la teoría en la investigación cualitativa encontramos un doble problema.
4. Marcos conceptuales: Al enfrentar una investigación y situarnos desde una determinada orientación o perspectiva teórica centramos nuestra atención en las dimensiones o factores que, desde esa determinada concepción teórica, se consideran más relevantes.
5. Estudios de casos / Diseño de estudio de casos: Cuando se hace referencia al estudio de caso se conceptualiza como un método de investigación que puede ser considerado como una estrategia de diseño de la investigación o un tipo de diseño en algunos casos divididos en únicos y múltiples.
5.1. Diseños de caso único: Enfocan su análisis en un caso único y su utilización se justifica por varias razones.
5.2. Diseños de casos múltiples: En este se utilizan varios casos únicos a la vez para estudiar la realidad que se desea explorar, describir, explicar, evaluar o modificar.
5.3. Diseños globales: Se usan cuando no pueden contemplarse subunidades o cuando el marco teórico es por sí mismo de carácter global.
6. Una o varias unidades de análisis: estudios globales versus estudios inclusivos: Cuando se opta por un diseño de estudio de caso, ya sea único o múltiple, el mismo puede implicar más de una unidad de análisis.
7. Selección del caso: Anteriormente, al presentar los distintos tipos de diseños, se realiza la elección de unos u otros en una serie de criterios que se adecuaban en mayor o menor medida a cada tipo de caso.
2.4.- Definición del problema y acceso al campo:
Acceso al campo: Eso es precisamente lo desconocido, lo que suele escapar a las previsiones hechas desde el despacho del investigador o lo que no siempre puede someterse al control del laboratorio. El campo, contexto físico y social en el que tienen lugar los fenómenos objeto de la investigación, está a menudo por definir y desborda los límites de lo previsto por el investigador. Las condiciones de naturalidad y de incertidumbre, bajo las que el investigador intenta comprender y/o modificar una situación problemática son, precisamente, las que configuran un tipo de investigación educativa diferente de otra que se realiza desde una realidad simulada.
La investigación hace el investigador se integre en la situación cuando plantea su trabajo que piensan y hacen que formen parte del proceso educativo, cuando el investigador acede al campo enfrenta su visión de la realidad en definitiva pone a prueba sus ideas de cómo puede explicar las cosas.
La naturaleza de la tarea: Supone simplemente un permiso que hace posible entrar en una institución, una escuela o en una comunidad para realizar una investigación. En este sentido, el acceso al campo es un asunto de concesión o negación del permiso para llevar a cabo la investigación, hablar de acceso al campo es hacerlo describiendo un proceso casi permanente que se inicia el primer día en que se entra en una escuela o se participa en las actividades de un grupo, quizás sea éste su momento más difícil y que termina al finalizar el estudio.
El hacer al campo es un asunto de concesión o negación para poder llevar a cabo la investigación del campo es algo más que un problema físico es un proceso educativo quienes confían a los demás grupos cada vez que se presentan un nuevo tipo de investigación.
Puntos de decisión: Superar con éxito esta fase de la investigación depende, muchas veces, del sentido común, prestar atención a lo que dicen y hacen las personas y los grupos con los que vamos a contactar o con los que ya estamos trabajando; regular de forma inteligente nuestras peticiones eligiendo el momento y el lugar apropiados para hacerlas; mantener unas buenas relaciones humanas, siendo atento y comprensivo con todos.
Es la obtención del pensamiento de entrada a la información que hacen las personas a los grupos eligiendo el momento y el lugar apropiado para la investigación.
Con quién contactar: El investigador antes de decidir con quién contactar debe identificar primero a la gente que puede facilitarle bien la autorización para realizar su trabajo o bien el acceso a la información. Tanto dentro del marco de una educación formal, como en las propuestas informales de educación.
Existen personas que permiten hacedor a instituciones y grupos que pueden facilitar o impedir el aseso del investigador.
Cómo iniciar el contacto: El investigador puede utilizar dos fórmulas, no necesariamente excluyentes, para iniciar el contacto que facilite su acceso al campo.
Comprende los distintos enfoques desde los que se están estructurando la evaluación del proceso.
Cómo mantener el contacto: Mantener el contacto requiere que el investigador se presente a sí mismo como un individuo sincero, dispuesto a asumir un compromiso para el estudio del grupo, comunidad o institución.
Todo ello hace que los participantes aprecien más su valor como fuentes de datos al tiempo que también le permiten al investigador.
Vagabundeo: Es una técnica que utiliza el investigador en la primera fase de estudio como parte de sus contactos iniciales en la entrada del campo. En ese proceso continuo que supone acceder al campo, el investigador se vale de algunas estrategias que permiten conocer el contexto físico y social en el que va a desarrollarse su trabajo, familiarizarse con los participantes en los procesos educativos, conocer sus formas de agrupamiento, los lugares en que trabajan o se reúnen o acceder a sus características demográficas.
Mientras que el investigador mantenga una compensación informal o incluso entrevistas con personas relacionadas a la investigación presentada y un momento de contactos que ayudan al investigador a relacionarse cada vez más.
Construcción de mapas: La construcción de mapas es un proceso, complementario al vagabundeo que nos permite situar la información recogida en función de dimensiones sociales, espaciales y temporales que ofrecen una perspectiva del campo como un todo.
Mapas sociales: En la investigación de García Jiménez (1991), los mapas sociales fueron construidos a partir de datos demográficos relativos a la población.
Mapas espaciales: Los mapas espaciales implican la localización de las personas (profesores padres, alumnos y personal no docente), los equipos, las dependencias y los acontecimientos dentro del centro.
Mapas temporales: Un último tipo de mapas hace referencia a las dimensiones temporales captadas en el transcurso de la vida de una institución o grupo. Los horarios de clase, los periodos de docencia o de vacaciones escolares. Los mapas nos sirven para numerosos propósitos investigativos como: metodológicos, interactivos y sustantivos.
2.5.- Definición de roles:
Los roles en el trabajo de campo dependen, en buena medida como la gestión de todo el proceso de investigación.
Los papeles que investigadores y participantes juegan en un estudio se definen a partir de la percepción de los individuos particulares y la unidad social.
La forma en que se toman decisiones sobre la identificación del problema la selección de los sujetos, la recogida, análisis e interpretación de los datos termina configurando un determinado estilo de investigación.
Estos roles, definidos en su interacción con las personas y el contexto en que tiene lugar el trabajo de campo, afectan sobre todo a la toma de decisiones y a su implicación en la investigación.
En el rol del participante el observador desciende el nivel de compromiso con las situaciones estudiadas y el grado de subjetividad en las interpretaciones.
El investigador puede ser miembro de una institución o grupo y realizar las actividades que le correspondan, pero su actividad fundamental es la de observar la conducta de los demás miembros.
Comentarios
Publicar un comentario