5: Investigación cualitativa, cuantitativa y Bibliografía / Fuentes:

La investigación cualitativa, la investigación cuantitativa y sus diferencias y semejanzas:

Diferencias. La investigación cualitativa: 

Es inductiva y tiene una perspectiva holística lo que la hace que considere al fenómeno como un todo, se basa en estudios de pequeña escala que solo se representan a sí mismos, haciendo énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad a la realidad empírica de esta.

No suele probar teorías o hipótesis, es un método que genera teorías e hipótesis sin reglas de procedimiento, su método de recogida de datos no se especifica previamente, sus variables no quedan definidas operativamente, ni suelen ser susceptibles de medición, su investigación es de naturaleza flexible, evolucionaría y recursiva y no permite un análisis estadístico.

Los investigadores cualitativos participan en la investigación a través de la interacción con los sujetos que estudian siendo estos su instrumento de medida de datos los cuales se analizan y comprenden por medio de sus perspectivas eliminando o adoptando sus prejuicios y creencias.

Las características en la metodología cualitativa son, tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad y no a través de la medición de algunos de sus elementos, el uso de procedimientos que hacen menos comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales, el papel del investigador en su trato con las personas involucradas en el proceso de investigación y lo que el investigador desarrolla o afirma durante el mismo proceso de la investigación.

Los estudios cualitativos observan al individuo encuestado, al producto u objeto de la investigación y sobre la que se encuesta y que es el estímulo generador de conductas entre los individuos y las observaciones de carácter probabilístico y proyectable al universo en una segunda etapa de la investigación.

La investigación cualitativa no se basa en medidas numéricas, se sirve de entrevistas en profundidad o de análisis de materiales históricos, utiliza el método discursivo intentando estudiar de forma global un acontecimiento o unidad y en su enfoque se entiende que la cantidad es parte de la cualidad que se toma por parte de los resultados y no de su generalización.

La investigación cuantitativa: 

La objetividad en esta es la única forma de alcanzar el conocimiento mediante la medición exhaustiva y controlada, su objeto de estudio es el elemento singular empírico el cual sostiene que, al existir relación de independencia entre el sujeto y el objeto se obtiene una perspectiva de lo que afuera se refiere.

La teoría es el elemento fundamental de la investigación ya que le aporta su origen, su marco, su fin, una comprensión explicativa y predicativa de la realidad bajo una concepción objetiva, unitaria, estática y reduccionista y una concepción lineal de la investigación a través de una estrategia deductiva, esta se caracteriza por ser un método hipotético – deductivo.

Analiza diversos elementos que pueden ser medidos y cuantificados, toda la información en ella se obtiene a base de muestras de la población siendo aplicadas para la totalidad de esta con un determinado nivel de error y nivel de confianza, se sirve de números y métodos estadísticos y parte de casos concretos para llegar a una descripción general o comprobar hipótesis causales.

En el enfoque cuantitativo, lo importante es la generalización o universalización de los resultados de la investigación.

Finalmente, la diferencia general entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas mientras trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables y la generalización y la objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede.

Mientras que la cualitativa lo hace en contextos estructurales tratando de identificar a su vez la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones y su estructura dinámica.

Semejanzas:

En la investigación científica es posible desarrollar dos enfoques importantes de la investigación científica los cuales son, el cualitativo y el cuantitativo.

Ambas investigaciones se enfocan en la recolección de datos que a su vez se centra en obtener información sobre un determinado tema u objeto de estudio por medio de la investigación y determinadas técnicas de medición de la comprensión para obtener ciertos datos.

Finalmente, las dos observan y evalúan diferentes fenómenos, establecen suposiciones o ideas como consecuencias de observación y la evaluación realizada, demuestran el grado en el que las suposiciones o ideas tienen fundamentos, revisan sus suposiciones e ideas sobre la base de pruebas o del análisis y proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar las suposiciones e incluso generar otras en busca del conocimiento.

Fuentes: 

García. J. (S/F). Los distintos tipos de entrevista y sus características. Psicología y Mente. Recuperado el 07 de marzo de 2022. De: ​Los distintos tipos de entrevista y sus características (psicologiaymente.com)

MARTÍNEZ. M. Miguel., “La investigación cualitativa etnográfica en educación”, Manual teórico-práctico, Edit. Trillas, México 1994 p. 49-68.

Rus. E. (05/Febrero/2021). Investigación cualitativa. Economipedia. Recuperado el 07 de marzo de 2022. De: Investigación cualitativa - Qué es, definición y concepto | Economipedia

S/A. (S/F). Primeros pasos en la investigación cualitativa: desarrollo de una propuesta de investigación. Scielo. Recuperado el 07 de marzo de 2022. De: Primeros pasos en la investigación cualitativa: desarrollo de una propuesta de investigación (isciii.es)

S/A. (29/Septiembre/2020). Observación. Concepto. de. Recuperado el 07 de marzo de 2022. De: Observación - Qué es, concepto, tipos y ejemplos

Comentarios

  1. Buenas tardes compañero Jorge, tu blog contiene imágenes esto hace que de un mejor aspecto además integraste cada uno de los puntos mencionados por la Dra. Me pareció buena idea que agregaste información además esto hace ver que comprendes muy bien el tema.

    ResponderEliminar
  2. Hola compañero Jorge, tu trabajo contiene las características y aspectos relevantes de los temas asignados, ademas las imágenes complementan los textos e información.

    ResponderEliminar
  3. Hola compañero Jorge esta muy bien tu informacion y el enfoque que le das a los tipos de investigaciones, hubiera quedado excelente en una sola entrada, pero tiene un toque muy unico tu blog, saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

1: Antecedentes históricos:

Extra: El proceso etnográfico e Infografía del proceso etnográfico:

4: Entrevista y cuestionario: