Entradas

1: Antecedentes históricos:

1.- Antecedentes históricos de la investigación Cualitativa: La principal información en torno a la evolución de la investigación cualitativa las encontramos, entre otras, en las aportaciones de Bogdan y Bikien (1982), Denzin y Lincoln (1994), Goetz y LeCompte (1988), Stocking (1993) y Vidich y Lyman (1994). Bogdan y Bikien (1982):  Presentan cuatro fases del desarrollo de la investigación cualitativa en la educación, la 1er fase del siglo XIX hasta los 30 con trabajos, técnicas, entrevistas, documentos y observaciones cualitativas, la 2da fase desde la década de los 30 a los 50 con un declive en el interés por el enfoque cualitativo, la 3er fase desde los 70 con un cambio social y el resurgimiento de los métodos cualitativos y la 4rta fase en la misma década donde se comienza a realizar la investigación cualitativa por los investigadores educativos y no por antropólogos o sociólogos. Vidich y Lyman (1994):  Consideran etapas para la evolución de la investigación como, la etno...

2: Métodos de investigación:

2.- Métodos de investigación: Fenomenología:  Es el estudio filosófico de las estructuras de la conciencia mediante el análisis de los fenómenos que captamos a través de nuestros sentidos, independientemente de que es lo que captemos primero, siempre está la pregunta de el por qué vemos primero y después otra cosa, que es lo que influye en nuestra conciencia para experimentar el mundo tal como lo vemos. El filósofo Edmund Husserl estableció los parámetros de la fenomenología el cual se basó en la filosofía de Descartes en esta búsqueda de una ciencia estricta de un punto indubitable sobre el cual establecer todo el conocimiento, ya sabemos que Descartes es el padre de la filosofía racional, la filosofía moderna a través de su ego cogito pienso luego existo pero claro la crítica a esta idea es que es tan solo un solipsismo perfecto descarte donde menciona pudiste explicar que yo existo porque no puedo dudar que de que no estoy pensando pero como explico el mundo que me rodea como sa...

Extra: El proceso etnográfico e Infografía del proceso etnográfico:

Imagen
El proceso etnográfico: El proceso etnográfico se refiere a grupos de población humana, ya que el entrevistador se vuelva parte de la comunidad, para la recopilación de datos. Consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. Las fases del proceso etnográfico son: 1.- Selección del diseño. 2.- La determinación de las técnicas. 3.- El acceso al ámbito de investigación. 4.- La selección de los informantes. 5.- La recogida de datos y la determinación de la duración de la estancia en el escenario. 6.- El procesamiento de la información recogida. 7.- La elaboración del informe. Se sustenta en tres principios: 1. Interpretar los fenómenos desde dentro. 2. Vivencias en primera persona. 3. No se presume, las hipótesis se forman al final. En el estudio etnográfico de una comunidad, podemos distinguir entre proceso, o realización del «trabajo de campo» mediante la «observación participante», du...

3: La etnografía: Presentación Power Point:

Imagen
3.- Presentación sobre la etnografía: A continuación proporciono el enlace a mi presentación en forma de video:   

4: Entrevista y cuestionario:

4.- Entrevista y cuestionario: La entrevista es una técnica que se enfoca en aclarar diferentes tipos de términos, definir problemas, orientar perspectivas, patentizar presupuestos, intenciones y evidenciar la irracionalidad de una proposición de criterios de juicio o hechos además de motivar al interlocutor o al entrevistado a elevar su nivel de interés y colaboración, reconocer sus logros, estimular su memoria, aminorar su confusión en varios temas o ayudar a explorar, reconocer y aceptar sus propias vivencias en busca de la validez y el bien para la investigación y el objeto de estudio. Esta es una herramienta de recolección de datos que se enfoca en obtener todo tipo de información sobre un determinado tema u objeto de estudio a través de la investigación, esta se realiza por medio de uno o varios individuos que dan su punto de vista o conocimientos sobre lo que el investigador desea saber los cuales serán plasmados e interpretados a medida de encuestas, además, esta tiene la p...

5: Investigación cualitativa, cuantitativa y Bibliografía / Fuentes:

La investigación cualitativa, la investigación  cuantitativa y sus diferencias y semejanzas: Diferencias. La investigación cualitativa:  Es inductiva y tiene una perspectiva holística lo que la hace que considere al fenómeno como un todo, se basa en estudios de pequeña escala que solo se representan a sí mismos, haciendo énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad a la realidad empírica de esta. No suele probar teorías o hipótesis, es un método que genera teorías e hipótesis sin reglas de procedimiento, su método de recogida de datos no se especifica previamente, sus variables no quedan definidas operativamente, ni suelen ser susceptibles de medición, su investigación es de naturaleza flexible, evolucionaría y recursiva y no permite un análisis estadístico. Los investigadores cualitativos participan en la investigación a través de la interacción con los sujetos que estudian siendo estos su instrumento de medida de datos los cuales se analizan y ...